Catedral de la Asunción de la Virgen
Como la mayoría de las catedrales andaluzas, la primitiva catedral de Jaén se crea utilizando como tal la anterior mezquita musulmana.

En el año 1492, y bajo el obispado de don Luis de Osorio, se comienza a construir una iglesia nueva por el maestro Pedro López, con la intervención de Enrique Egas; continuándose las obras hasta el año 1510, aunque hubo de derribarse en 1525 parte de la fábrica por amenazar ruina.

De entre ellos se elige a Andrés de Vandelvira, quien comienza los trabajos por la cabecera, conservando algunos de los basamentos y lienzos de muros levantados por P. López, decorados con una robusta franja de follaje de tipo gótico.


Posteriormente, otros dos Maestros Mayores de la catedral -Aranda y López de Rojas- desarrollan aquí una interesante actividad artística, representando a la tradición manierista y los comienzos del barroco, respectivamente.

La culminación de la catedral queda a cargo de José Gallego quien, a partir de 1726 se ocupa del cerramiento de parte de sus bóvedas, la construcción del coro y las trazas del trascoro, no realizado exactamente según su diseño, y que aloja ena gran pintura de Maella.
Bien de Interés Cultural, la catedral de Jaén está declarada Monumento según aparece publicado en la Gaceta de Madrid en el año 1931.
Estos baños árabes o hamman, construidos en el siglo XI, son los más grandes y mejor conservados de Al- Andalus.
Durante siglos permanecieron olvidados en el sótano del palacio de Villardompardo (1592) y su restauración le valió el premio Europa Nostra en 1984 al arquitecto Luis Berges Roldán.
El hamman o baños era un lugar clave en el mundo islámico, en el que
además de lavar y cuidar el cuerpo se purificaba el espíritu, ya que su
uso también vino dictado por la obligación de la ablución mayor,
imprescindible para la oración del viernes.
Al baño acudía todo tipo de público, tanto ricos como pobre, hombres o mujeres, pero estos últimos en distintos horarios.

El recinto está compuesto por varias cámaras abovedadas con lucernarios estrellados. La primera sala es el vestíbulo (al-bayt al-maslaj), que consiste en una estancia trasversal con alcobas en ambos extremos.
La siguiente es la sala fría (al-bayt al-barid), a
continuación la sala templada (al-bayt al-wastani), formada por un gran
salón cuadrado que se cubre con cúpula semiesférica sobre arcos de
herradura. Hay varios huecos en el suelo por los que podemos ver los
pilares de ladrillo que permitían la circulación del aire caliente. Esta
sala se amplía, a través de dos arcos de herradura,
hacia una estancia
con dos alcobas laterales. La última es la sala caliente (al-bayt
al-sajun), con dos alcobas laterales ubicadas junto a la caldera, lugar
donde se calentaba el agua.
Junto a los Baños se visita el Palacio, construido por Don Fernando de Torres y Portugal, exvirrey de Perú, con patio renacentista con dos galerías de arcos carpaneles de ladrillo y escalera manierista.
Hoy alberga un Centro Cultural en el que además está instalado el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf .
Baños Árabes
El ‘Hamman del Niño’, una magnífica huella del pasado de Al-Andalus.
Estos baños árabes o hamman, construidos en el siglo XI, son los más grandes y mejor conservados de Al- Andalus.
Durante siglos permanecieron olvidados en el sótano del palacio de Villardompardo (1592) y su restauración le valió el premio Europa Nostra en 1984 al arquitecto Luis Berges Roldán.

Al baño acudía todo tipo de público, tanto ricos como pobre, hombres o mujeres, pero estos últimos en distintos horarios.

El recinto está compuesto por varias cámaras abovedadas con lucernarios estrellados. La primera sala es el vestíbulo (al-bayt al-maslaj), que consiste en una estancia trasversal con alcobas en ambos extremos.


La solería de algunas estancias era de mármol blanco y los muros
originalmente estaban decorados con arquerías pintadas en rojo sobre
fondo blanco.

Junto a los Baños se visita el Palacio, construido por Don Fernando de Torres y Portugal, exvirrey de Perú, con patio renacentista con dos galerías de arcos carpaneles de ladrillo y escalera manierista.
Hoy alberga un Centro Cultural en el que además está instalado el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf .