
El territorio provincial queda circundado por un perímetro montañoso en todos sus flancos, excepto el lateral oeste, ocupado por el amplio valle del Guadalquivir que aparece surcado por el río del mismo nombre.
Al norte Sierra Morena, de relieve alomado, donde la dehesa de vocación ganadera alterna con masas forestales de especies autóctonas o repobladas en
las zonas más abruptas.

Al sur y este, las estribaciones septentrionales de las Cordilleras Béticas, donde el relieve escarpado y la presencia de abundante agua, propician la existencia de magníficas masas arbóreas, asociadas a un rico sotobosque, que constituyen el nicho ecológico de numerosas especies animales.

La variedad de caracteres ambientales (geológicos, edafológicos, climáticos,...) que confluyen en el territorio provincial, hacen que la biodiversidad jiennense esté considerada como una de las más importantes de España y de Europa.
Todo un alarde de flora y fauna que, en conjunción con un paisaje rural muy cuidado, satisfacen las expectativas más exigentes de los amantes de la naturaleza y del mundo rural.

Fruto de esta riqueza natural, Jaén cuenta con la mayor superficie de espacios naturales protegidos de España (304.175 hectáreas): 4 Parques Naturales, 3 Parajes Naturales, 2 Reservas Naturales, 5 Monumentos Naturales y 2 Parques Periurbanos.
Todos ellos equipados con las infraestructuras y servicios óptimos para el uso, disfrute y comprensión de estos lugares.
Pero en fechas anteriores,
diferentes organismos habían reconocido su valor: en 1960 se declara el Coto Nacional de Caza de Cazorla-Segura, gracias a su riqueza en especies cinegéticas, con una extensión de 70.000 ha; en 1986 la totalidad del Parque es nombrada Reserva de la Biosfera dentro del Programa MaB de la UNESCO; por último, tras la declaración en 1986 como Parque Natural, este área es también desde 1988, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en aplicación a la Directiva 79/409 de la CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres.
Las precipitaciones varían entre unos 800-2000 l/m2, según las zonas.
Estas condiciones variables unidas principalmente a la orografía, han propiciado la existencia de microclimas dentro del Parque donde se pueden observar especies típicas de zonas localizadas más al norte.

La Geologia.- Nos cuenta su historia durante millones de años.
Sus materiales son en general de origen marino, con gran extensión de calizas, que conforma los relieves más abruptos y elevados.
Su evolución geodinámica se enmarca dentro del ámbito alpino, por lo que su formación como sistema montañoso es relativamente joven.
Las formas geológicas que se pueden observar hoy quedan patentes en la multitud de paisajes y relieves del parque, uno de sus valores más apreciados.
La Orografia.- Es en general abrupta, con gran número de picos que sobrepasan los 1.700 m y más del 50% de la superficie del parque por encima de los 1.000 m.
Las formas geológicas que se pueden observar hoy quedan patentes en la multitud de paisajes y relieves del parque, uno de sus valores más apreciados.
La Orografia.- Es en general abrupta, con gran número de picos que sobrepasan los 1.700 m y más del 50% de la superficie del parque por encima de los 1.000 m.
Tres cumbres sobrepasan los 2000 m, el pico Empanadas, el pico Cabañas y La Cabrilla.
La altitud de las sierras oscila entre los 400 m en el término municipal de Huesa y los 2.107 m del pico Empanadas, al este del parque, limitando con la provincia de Granada.
La Hidrografia.- Está protagonizada por dos grandes ríos, el Guadalquivir y el Segura. El río Guadalquivir, eje vertebral de Andalucía, nace en el municipio de Quesada a 1.350 m de altitud, en la Cañada de las Fuentes, situada al sur de Parque, se encamina hacia el norte hasta el embalse del Tranco, donde gira bruscamente al oeste para atravesar la mayor parte de Andalucía y verter sus aguas al océano Atlántico. El río Segura nace en Pontones a 1.450 m para dirigirse hacia el este en dirección al mar Mediterráneo. Aparecen también numerosos arroyos y pequeños ríos que vierten sus aguas al Guadalquivir y Segura, entre los que destacan por su entorno el Guadalentín, el Borosa, el Aguasmulas, el Aguascebas, el Zumeta y el Tus.
La altitud de las sierras oscila entre los 400 m en el término municipal de Huesa y los 2.107 m del pico Empanadas, al este del parque, limitando con la provincia de Granada.
La Hidrografia.- Está protagonizada por dos grandes ríos, el Guadalquivir y el Segura. El río Guadalquivir, eje vertebral de Andalucía, nace en el municipio de Quesada a 1.350 m de altitud, en la Cañada de las Fuentes, situada al sur de Parque, se encamina hacia el norte hasta el embalse del Tranco, donde gira bruscamente al oeste para atravesar la mayor parte de Andalucía y verter sus aguas al océano Atlántico. El río Segura nace en Pontones a 1.450 m para dirigirse hacia el este en dirección al mar Mediterráneo. Aparecen también numerosos arroyos y pequeños ríos que vierten sus aguas al Guadalquivir y Segura, entre los que destacan por su entorno el Guadalentín, el Borosa, el Aguasmulas, el Aguascebas, el Zumeta y el Tus.
Por doquier aparecen escarpadas laderas modeladas por los ríos que ocupan sus valles, praderas a cotas altas, cascadas, amplios valles fluviales y un sinfín de pequeños rincones de carácter singular.

La Flora.- Del P.N. de Cazorla, Segura y las Villas destaca por ser una de las más ricas y variadas del ámbito mediterráneo, superando el millar de especies.


En total, entre gimnospermas y angiospermas son casi 2000 las especies catalogadas, a las que habría que sumar los helechos, musgos y hepáticas.
En la Vegetacion.- Autóctona destacan los extensos bosques de pinos laricios, entre los que aparecen importantes masas de encinas, áceres, robles e incluso algunos acebos y avellanos, donde se desarrollan una amplia variedad de comunidades vegetales con un alto número de endemismos.
Son más del centenar las especies florísticas endémicas de Andalucía que aparecen en estas sierras, destacando por su belleza e importancia ecológica dos endemismos locales, la violeta de Cazorla (Viola cazorlensis) y el atrapamoscas (Pinguicula vallisnerifolia)
En la Vegetacion.- Autóctona destacan los extensos bosques de pinos laricios, entre los que aparecen importantes masas de encinas, áceres, robles e incluso algunos acebos y avellanos, donde se desarrollan una amplia variedad de comunidades vegetales con un alto número de endemismos.

En los extensos bosques se puede reconocer un alto número de especies de vertebrados, de ellos 36 especies de mamíferos, entre los que destacan los de marcado interés cinegético como el ciervo, la cabra montés, el muflón, el gamo y el jabalí;
depredadores como la nutria, la gineta, la garduña, el gato montés y el zorro.
Entre las aves destacan por su tamaño, rapaces, como el águila real, el águila perdicera, el halcón y el milano
y conocidos carroñeros como el buitre leonado, que suelen surcar continuamente los cielos de extensas zonas.
Pero es entre los reptiles donde aparece uno de los endemismos más insólitos, la lagartija de Valverde.
En los ríos, conocidos por su gran riqueza piscícola, hay abundancia de trucha común, trucha arcoiris y barbos.
La fauna de invertebrados, que suele pasar desapercibida para la mayoría de los visitantes, es sin embargo la que alberga la mayor parte de los endemismos faunísticos de estas sierras.
Entre las aves destacan por su tamaño, rapaces, como el águila real, el águila perdicera, el halcón y el milano
y conocidos carroñeros como el buitre leonado, que suelen surcar continuamente los cielos de extensas zonas.
Pero es entre los reptiles donde aparece uno de los endemismos más insólitos, la lagartija de Valverde.
En los ríos, conocidos por su gran riqueza piscícola, hay abundancia de trucha común, trucha arcoiris y barbos.
La fauna de invertebrados, que suele pasar desapercibida para la mayoría de los visitantes, es sin embargo la que alberga la mayor parte de los endemismos faunísticos de estas sierras.
En el Parque Natural aparecen aproximadamente 140 especies de aves, más de 30 mamíferos, 17 reptiles, 7 anfibios y 6 peces, sin contar la innumerable representación de su fauna de invertebrados, entre los que aparecen gran variedad de endémismos.
Han sido las caracterísiticas tan pecualiares de este entorno, que se constituye como una isla biogeográfica, lo que ha motivado su alta diversidad específica, entre las que se encuentran medio centenar de endemismos. Todo esto pone de manifiesto el buen grado de conservación de los ecosistemas.
Municipios
23 municipios se localizan en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y 3 más en su entorno de influencia. Haga clic en la localidad que desee para conocer más detalles de la misma.
Arroyo del Ojanco es el municipio más joven de la provincia de Jaén, pues no apareció como tal hasta 2001, año en que se segregó de Beas de Segura tras un arduo proceso que comenzó en 1.950. Pese a esto, sus territorios han estado poblados desde el Paleolítico y cuenta con un importante patrimonio arqueológico, como se pone de manifiesto en el yacimiento romano del Cortijo de los Baños.
Se encuentra en la zona de influencia del Parque Natural y el LIC Río Guadalimar de la Red Natura 2000 atraviesa su municipio.
La accidentada topografía del término municipal de Beas de Segura pasa de alturas medias del orden de 500 m sobre el nivel del mar en el Río Guadalimar, a más de 1.100 m en el extremo oriental del término, en las estribaciones de las Sierra de Segura.
Esto supone el paso de un paisaje suave y alomado a un terreno quebrado y abrupto con fuertes pendientes.
Los principales vértices geodésicos son: Pegueras (1.341 m), Natao (1.273 m), Cumbres de Beas (1.268 m) y Catena (1.240 m).
El principal curso fluvial es el Río Guadalimar y el segundo en importancia el Río Beas. Son numerosos sus arroyos.
Benatae
Este municipio, el más pequeño de la Sierra de Segura, es un apacible lugar que, incluido en su totalidad en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es perfecto para los amantes de la tranquilidad y de la naturaleza.
Además de que la mayor parte de su término está ocupada por amplias masas forestales, la masificación turística no ha saturado aún sus rincones.
Cazorla
La ciudad de Cazorla está situada a unos 825 m, en la vertiente occidental de la sierra que lleva su nombre.
Cobijada en una abrupto arco montañoso que la protege por el este/sureste, enmarcan su emplazamiento el murallón de la Peña de los Halcones y el Cerro de Salvatierra, sobre los que se alza, más al fondo, el Gilillo (1.849 m).
A sus pies, regados por el Río Cerezuelo o Cazorla, aparecen hacía poniente los suaves cerros cubiertos de olivos que anuncian el valle del Guadalquivir y la Campiña.
Su término tiene una extensión de 303,25 Km2 y una población de 8.190 habitantes.
Cobijada en una abrupto arco montañoso que la protege por el este/sureste, enmarcan su emplazamiento el murallón de la Peña de los Halcones y el Cerro de Salvatierra, sobre los que se alza, más al fondo, el Gilillo (1.849 m).
A sus pies, regados por el Río Cerezuelo o Cazorla, aparecen hacía poniente los suaves cerros cubiertos de olivos que anuncian el valle del Guadalquivir y la Campiña.
Su término tiene una extensión de 303,25 Km2 y una población de 8.190 habitantes.
Chilluevar
Con una extensión de 38 Km2 y situada a 738 m sobre el nivel del mar, tiene una población de 1.781 hab. Está bañada por el Río Cañamares.
Desde ella se pueden contemplar bellas panorámicas de la Depresión del Guadalquivir, así como el encanto del olivar.
Desde aquí se puede acceder al Parque por la Sierra de Las Villas, en dirección al Embalse del Aguascebas.
Génave
La situación geográfica de Génave, en el límite entre la Sierra de Segura y las llanuras manchegas, ha hecho de éste un municipio de paso que ha recibido influencias levantinas, manchegas y andaluzas.
La situación geográfica de Génave, en el límite entre la Sierra de Segura y las llanuras manchegas, ha hecho de éste un municipio de paso que ha recibido influencias levantinas, manchegas y andaluzas.
Si por algo destaca esta localidad es por la calidad de su aceite, sobre todo el elaborado con aceitunas procedentes del cultivo ecológico, del que Génave ha sido pionera.
Hinojares
Situada a 672 m de altitud, tiene una extensión de 40 km2 y una población de 467 hab.
Rodeada de barrancos, en un entorno semidesértico si exceptuamos el valle del Río Turrilla, es un modelo de arquitectura tradicional, con todo el encanto de un pueblo bien conservado y la originalidad de sus casas-cueva.
Hornos de Segura
Situada sobre un peñasco a 867 m, la villa de Hornos se presenta como un excepcional balcón de la Sierra de Segura y el embalse del Tranco.
Hornos ha estado ocupado al menos desde el Calcolítico como muestran los restos aparecidos, pero será durante la Edad Media cuando esta población alcance su mayor esplendor debido sobre todo a su situación estratégica y defensiva.
Tras la conquista cristiana, Hornos quedaría incluido en la Encomienda de Segura de la Sierra.
Tras la conquista cristiana, Hornos quedaría incluido en la Encomienda de Segura de la Sierra.
Huesa
Situada al oeste de la Sierra del Pozo y en la inmediaciones del Río Guadiana Menor, tiene una extensión de 141 km2, una población de 2.727 hab. y está a 654 m de altitud. Se enmarca en un abrupto relieve con profundos y encajados barrancos.
El paisaje de Huesa se caracteriza por formar parte de una de las zonas donde se está iniciando una fuerte desertización, con escasos suelos fértiles y pocas precipitaciones. Esto contribuye a la escasez de especies vegetales, aunque sí son muy abundantes los espartales que retienen el suelo e impiden que se degrade aún más.
Iznatoraf
Iznatoraf es una pequeña y bella localidad de la Comarca de Las Villas. Es uno de los pueblos más elevados de Jaén, situado en la cima de un gran cerro, a más de 1.000 m de altitud, un excelente balcón natural.
Su término municipal se encuentra repartido en dos enclaves separados: uno al oeste, donde se emplaza el núcleo urbano y sobre todo olivarero y otro al este, eminentemente forestal y que se encuentra dentro de los límites del Parque, en la Sierra de Las Villas.
La Iruela
Situada a 922 m de altitud, tiene una extensión de 123,5 km2 y una población de 1.894 hab.
La aparición de monedas, fíbulas y cerámicas nos hablan del paso de los romanos por estas tierras del Alto Guadalquivir. El largo período de dominación musulmana debió ser de gran prosperidad. La altiva silueta del castillo y el barrio antiguo de la población son testimonio de ello. Tras su donación por Fernando III el Santo, La Iruela formó parte del Adelantamiento de Cazorla.
La Puerta de Segura
Como su propio nombre indica La Puerta de Segura ha sido históricamente la entrada natural al interior de la Sierra, siguiendo el cauce del Río Guadalimar.
Esta situación estratégica ha propiciado que estas tierras hayan estado ocupadas al menos desde el Paleolítico Medio, ocupación que se intensificará a partir del Neolítico y de manera muy importante en el Calcolítico y la Edad del Bronce, momentos en los que aparecen gran cantidad de asentamientos diseminados por lo que hoy es el término municipal de La Puerta, entre los que destacan las Cuevas del Pastor, de la Reina, la del Gallo y otros poblados como los de la Carrasquilla o Huerta Perdida.
Orcera
El municipio de Orcera tiene una extensión de 126 km2, de los cuales 73 están incluidos en el Parque Natural. Fue cabecera de partido judicial hasta hace poco más de 20 años y capital de la Provincia Marítima de la Sierra de Segura durante el siglo XVIII, y era una aldea del término municipal de Segura de la Sierra hasta la creación de las provincias en España.
Dos tercios de su territorio son monte. Los pinares densos ocupan bastante más de la mitad sobre las estribaciones calcáreas del Prebético Interno. Se extienden desde las cercanías del núcleo urbano, donde predominan por encima de los 900 m de altitud, hasta los 1.300 m de las estribaciones del Yelmo. Sus puntos más altos son el Calar de Peña Rubia (1.607 m), Los Villares (1.209 m) y El Pavo (1.093 m).
Peal de Becerro
Situado muy cerca de Cazorla, en la Depresión del Guadalquivir, a 564 m de altitud y con una extensión de 150,5 Km2, cuenta con una población de 5.470 hab.
Desde Peal de Becerro podemos acceder al Parque Natural a través de la A-319 o bien por Pozo Alcón por la A-315.
Se dice que Peal debe su nombre a la forma del terreno en la que está enclavado (en forma de la piel de un becerro extendido o bien a un tipo de zapatos llamados "peales" que se hacían con piel de becerro).
Pozo Alcon
Se encuentra situado sobre una bella altiplanicie a 877 mde altitud, en el sureste de la provincia de Jaén y al sur del Parque Natural, con el que coincide parte de su término municipal.
Dominada por fértiles huertas, llenas de almendros y olivos, con vistas a Sierra Nevada, cuenta con 5.437 habitantes y tiene una extensión de 137,85 Km2.
Es peculiar el relieve de su término municipal en el que destacan dos zonas muy diferenciadas. La primera situada al sur de Pozo Alcón, es una continuación de las altiplanicies de la comarca de Baza, con un paisaje casi desértico. La segunda situada hacia el norte es plenamente montañosa. La Sierra del Pozo constituye una continuación de las Sierras de Cazorla y Segura hacia el sur.
Todo ello, unido a la enorme diferencia de altitud que ofrecen los diferentes puntos de su término (la cota mínima se registra en el cauce del Guadiana Menor de 580 m y la máxima en el Pico de Cabañas con 2.028 m, en tanto que el pueblo se sitúa unos 877 m), hace posible una gran variedad de flora y fauna.
Puente de Genave
El municipio de Puente de Génave data de 1.933, año en que se segregó de La Puerta de Segura. En la actualidad se configura como una localidad agrícola dedicada principalmente al cultivo del olivar.
Se encuentra en la zona de influencia del Parque Natural y constituye la principal entrada a la Sierra de Segura. Además el LIC Río Guadalimar de la Red Natura 2000 atraviesa su municipio, encontrándose aquí el Museo del Agua, un recorrido al aire libre que remarca la importancia vital de este elemento.
Quesada
Con una extensión de 328,5 Km2, Quesada se sitúa en las faldas del Cerro de la Magdalena y está regado por el Guadiana Menor. Se encuentra a 676 m de altitud y cuenta con una población de 5.964 hab.
Se halla enclavado al suroeste del Parque Natural rodeado de extensos olivares y pinares centenarios, en cuyas entrañas nace el río Guadalquivir. Sus tierras más áridas están bañadas por el Guadiana Menor. Los Ríos Béjar, Extremera, Majuela y Tíscar completan el sistema hidrológico de la localidad.
Santiago-Pontones
El municipio de Santiago-Pontones cuenta con una extensión de 684 Km2. Se trata por tanto de uno de los más grandes de Andalucía y probablemente el que tiene una población más diseminada, puesto que sus 4.172 habitantes se encuentran distribuidos en más de 100 núcleos.
Aquí nace el Río Segura y discurre el Guadalquivir, lo que da lugar a una zona natural de incalculable valor. El embalse del Tranco (que comparte con Hornos de Segura), el Centro de Visitantes y el Jardín Botánico de la Torre del Vinagre, los ríos Borosa y Aguasmulasson puntos emblematicos del Parque que se localizan en este municipio
Esta enorme extensión propicia grandes contrastes paisajísticos que abarcan desde zonas escasamente forestadas hasta las mayores masas forestales del Parque Natural, con ejemplares de pino laricio que alcanzan los 40 metros de altura.
Santo Tome
Situado sobre una loma a orillas del Río Guadalquivir, con una extensión de 73,5 Km2 y una altitud de 458 m, cuenta con una población de 2.462 hab.
La villa de Santo Tomé está situada a las faldas de la Sierra de Cazorla, en el Valle del Alto Guadalquivir. Su término ocupa una importante zona serrana y discurren por sus tierras importantes ríos como el Borosa o el Guadalquivir.
En Santo Tomé se conjuga una armonía entre el paisaje de la Campiña Alta y la Sierra de Cazorla. Toda una invitación para disfrutar de los bellos paisajes visuales que abarcan desde las suaves vegas del Guadalquivir hasta el paisaje serrano de abruptos cortados, pasando por los Arroyos de Plaza, la Cascada de la Palomera, el Caballo de la Zarza, o el pago de las Ericas
Eje turístico del Parque Natural. Aquí se encuentra el Centro de Interpretación Fluvial del Río Borosa.
Segura de la Sierra
La villa de Segura de la Sierra, con 300 habitantes, se encuentra en el monte que los griegos denominaban Orospeda, perdiendo sus orígenes en la más remota antigüedad, atribuyéndole un origen fenicio bajo el nombre de Tavara. Posteriormente la ocuparon griegos, romanos, cartagineses, siendo bajo los musulmanes cuando Segura (Saqura) alcanzó su máximo esplendor ponderando sobre todo la posición geográfica.
La localidad de Segura de la Sierra está declarada Conjunto Histórico-Artístico yPaisaje Pintoresco y se situa en un enclave privilegiado a 1.115 m de altura, con vistas al Yelmo y a un impresionante valle donde se mezclan encinas, pinos, olivos y huertas. La cima del cerro en la que se ubica la población está ocupada por su castillo, levantado entre los siglos XIII y XIV a cuyos pies se encuentra una plaza de toros única en España.
Siles
La villa de Siles se encuentra enclavada a 826 m de altitud, entre los valles que forman los Ríos Guadalimar, Carrizas y el Arroyo de los Molinos. Está rodeada de frondosos y agrestes montes. Su término municipal cuenta con una extensión de 175 Km2, la mayor parte incluida en el Parque Natural.
Los visitantes puede encontrar áreas recreativas como la Fuente de la Almoteja, la Zona Medioambiental, Los Pinos y la Peña del Olivar, dotadas con equipamientos como zona de baño, parque infantil, servicio de Bar-Restaurante o el Jardín Botánico. Además en Siles se puede practicar el senderismo utilizando su red de senderos de pequeño recorrido (PR), y el vuelo libre desde El Puntal.
Sorihuela del Guadalimar
Sorihuela del Guadalimar, Villa histórica, señorial, amante de sus tradiciones y acogedora en sus gentes, está a caballo entre las comarcas de El Condado y Las Villas. Puede decirse, por lo tanto, que su situación es privilegiada e inmejorable. Su término municipal se encuentra dividido en dos enclaves separados: uno donde está el casco urbano y otro dentro del Parque Natural.
Conocida entrañablemente como “La Corte Chica”, Sorihuela del Guadalimar es un pueblo con solera e historia que ve correr el paso de los días con la mirada siempre fija en la figura amada de su Patrona, la Señora Santa Águeda.
Torres de Albanchez
Al norte de la Sierra de Segura, entre La Cuerda, alineación montañosa, y la Sierra de Calderón, se extiende el término municipal de Torres de Albanchez.
Su geología es sencilla, diferenciándose tres unidades de rocas en función de su edad geológica: Triásico, Jurásico y un pequeño afloramiento de Cuaternario. Todos estos materiales generan paisajes característicos como el de Las Muelas, donde láminas de dolomías reposan sobre las arcillas del Triásico. Asimismo, uno de los rasgos más característicos del término de Torres de Albanchez es la gran abundancia de manantiales.La mayor parte de su municipio está incluido dentro del Parque Natural y en él las pequeñas corrientes fluviales que discurren por la superficie municipal llevan directamente sus aguas al Guadalimar o desembocan antes en un afluente suyo, el Río Onsares. Está enmarcado por macizos calizos que acumulan aguas que dan origen a las numerosas fuentes que desde el contacto entre las arcilla y las calizas alimentan arroyos.
Villacarrillo
Villacarrillo es un municipio situado en la parte oriental de la Comarca de Las Villas.
Cuenta con dos sectores orográficos bien diferenciados: por un lado, la zona de campiña de pendientes suaves y terrenos alomados; por otro, la Sierra de Las Villas que forma parte del conjunto orográfico del Parque Natural.
Varios ríos conforman la red hidrográfica de la zona: el Guadalquivir, que separa la campiña de la de sierra; el Guadalimar, que constituye el límite natural del término con la comarca de El Condado; el Aguascebas Grande y el Aguascebas Chico, como afluentes importantes.
Gran parte de Villacarrillo está dedicada al cultivo del olivar, siendo uno de los mayores productores de la provincia. Esto ha originado una importante industria aceitera.
Gran parte de Villacarrillo está dedicada al cultivo del olivar, siendo uno de los mayores productores de la provincia. Esto ha originado una importante industria aceitera.
También existen áreas aisladas de monte bajo, matorral y coníferas que alcanzan grandes extensiones y suponen una importante riqueza maderera.
Villanueva del Arzobispo
Villanueva del Arzobispo se encuentra situado en el extremo oriental de las Comarcas de La Loma y Las Villas.
Sus límites naturales son: al norte, el valle del Guadalquivir y la Sierra de Segura; al este, las tierras que dan acceso a la Sierra de las Villas; al sur, la Loma de Úbeda.
Parte de su término municipal se encuentra regado por los ríos Guadalquivir y Guadalimar, lo que ha originado tierras fértiles que propician cultivos agrícolas. Es muy importante en Villanueva del Arzobispo la industria oleícola, contando con una de las cooperativas de fabricación de aceite más grandes de nuestro país, con una cantidad de aceituna molturada muy superior a la de cualquier otro municipio de la provincia.
Villarrodrigo
Villarrodrigo es el municipio más norteño de la Sierra de Segura y del Parque Natural, limitando al Norte con las provincias de Albacete y Ciudad Real. Recoge zonas geográficas, geológicas y biológicas distintas, ya incluye parte de la Sierra de Segura y un pequeño fragmento de Sierra Morena.
Se encuentra en la zona de influencia del Parque Natural, pero se localiza aquí el LIC Cuencas del Rumblar, Guadalén y Guadalmena de la Red Natura 2000.Villarrodrigo nos asombra en primer lugar por el contraste de sus paisajes. Su territorio presenta al este algunas zonas en Sierra Morena, relieves desgastados donde resaltan las cuarcitas del Macizo Ibérico salpicadas de encinas y matorral mediterráneo. Al sureste se localizan sus mayores altitudes sobre las rocas calcáreas de la Cordillera Bética que conforman el límite entre la Sierra de Segura y los llanos manchegos donde son más frecuentes matorrales con pinos carrascos y pinos resineros o negrales, olivares y huertas. Pero el relieve más característico son los badlands formados sobre las arcillas triásicas de la Cobertera Tabular, relieves acarcavados con tonalizades rojas, violáceas, azules, blancas, salpicados en encinas centenarias, retamas y cultivos herbáceos de secano.

La hidrografía de este espacio natural esta condicionada, por la geología de la zona y esta formada por los ríos: Jándula, Yeguas, Pinto, Valmayor, Sardinillas y Cabrera, aunque algunos de ellos discurren, en parte, fuera de los limites del Parque, todos pertenecen a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir.
El caudal de estos ríos presenta oscilaciones sobre todo en la época estival. Sobre el río Jándula, el más importante de los que surcan el Parque se encuentran los embalses del 3 de capacidad y el del Jándula con 322 Hm3, en ellos se puede practicar la pesca y algunas actividades acuáticas. Encinarejo con 15 Hm
El caudal de estos ríos presenta oscilaciones sobre todo en la época estival. Sobre el río Jándula, el más importante de los que surcan el Parque se encuentran los embalses del 3 de capacidad y el del Jándula con 322 Hm3, en ellos se puede practicar la pesca y algunas actividades acuáticas. Encinarejo con 15 Hm
En cuanto a las altitudes de este espacio natural las mayores se alcanzan en Sierra Quintana, con el Burcio del Pino como máxima cota con 1290 m., encontrándose las mínimas en los cursos de los ríos Jándula y Yeguas.


Andújar, Baños de la Encina, Marmolejo y Villanueva de la Reina,
son los municipios que ocupa el Parque Natural. Para acceder a éste puede hacerse a través de su principal vía de comunicación, la carretera J-501, que partiendo de la
Autovía de Andalucía (E-5) ó N-IV, nos introduce
directamente en el mismo, pudiendo igualmente
acceder a las diferentes zonas de

esta sierra, a través de las sendas y pistas forestales que surcan el interior de este Parque de Norte a Sur y de Este a Oeste.
Las distancias dentro del entorno del parque no son relativamente excesivas, pudiendo muchas de sus rutas realizarlas en un día.son los municipios que ocupa el Parque Natural. Para acceder a éste puede hacerse a través de su principal vía de comunicación, la carretera J-501, que partiendo de la

directamente en el mismo, pudiendo igualmente
acceder a las diferentes zonas de

esta sierra, a través de las sendas y pistas forestales que surcan el interior de este Parque de Norte a Sur y de Este a Oeste.
La zona de influencia socioeconómica, tiene una extensión de 1.734,5 Km2 y una población aproximada de 50.000 habitantes.
Aunque el contingente de población es importante, se encuentra desigualmente repartida, siendo su enclave más importante la ciudad de Andújar, con algo más de 38.000 habitantes y una extensión de 958 Km2 que la convierten en el 4º municipio más grande de España.
Aunque el contingente de población es importante, se encuentra desigualmente repartida, siendo su enclave más importante la ciudad de Andújar, con algo más de 38.000 habitantes y una extensión de 958 Km2 que la convierten en el 4º municipio más grande de España.


La vegetación de este espacio natural, está incluida dentro de la región mediterránea, siendo característicos los encinares, alcornocales y madroñales, en las zonas elevadas y húmedas, así como la jara pringosa.


En algunas zonas bien conservadas en las riberas del Jándula, podemos encontrar, en ciertos tramos del río, espesa vegetación compuesta por sauces, alisos y arbustos como el tamujo y las adelfas.
Una característica a destacar en cuanto a la vegetación y pos su importancia son los 44 endemismos que existen en estás sierras y no podemos olvidar algunas rarezas botánicas, siendo este territorio el único de Andalucía donde se encuentran dichas especies.


El Parque Natural Sierra de Andújar es un reducto privilegiado en cuanto a la fauna, a destacar que en el mismo existen 10 especies de peces continentales, entre los que está la Bogardilla especie endémica que solo se encuentra en la provincia de Jaén, 14 de anfibios, 21 reptiles, 178 de aves y 49 de mamíferos, por todo esto este espacio natural se haya incluido en el Proyecto Biotopos del

Programa de la UE Corine y en el de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA),

De entre toda esta fauna destacar como especies protegidas el Lince Ibérico, Lobo Ibérico, Meloncillo, Nutria y de entre las aves destacar el Águila Imperial Ibérica, Buitre Negro, Águila Real, etc..., y como más representativa de entre las rapaces nocturnas el Búho Real.

Flora.- Para describir el paisaje vegetal de un territorio nos podemos basar en el conocimiento de las distintas comunidades allí presentes, así como en su dinámica. Estas comunidades responden a unas características ecológicas, biogeográficas y bioclimáticas.

teniendo en el Ciervo, su especie más característica; el Jabali es muy
abundante y aunque Gamo y Muflón fueron especies introducidas, hoy están perfectamente aclimatadas a estas sierras; el Corzo tiene un pequeño reducto de población, y aunque es especie cinegética en este Parque, se encuentra protegido.
abundante y aunque Gamo y Muflón fueron especies introducidas, hoy están perfectamente aclimatadas a estas sierras; el Corzo tiene un pequeño reducto de población, y aunque es especie cinegética en este Parque, se encuentra protegido.
Flora.- Para describir el paisaje vegetal de un territorio nos podemos basar en el conocimiento de las distintas comunidades allí presentes, así como en su dinámica. Estas comunidades responden a unas características ecológicas, biogeográficas y bioclimáticas.
Las distintas comunidades vegetales presentes en el Parque Natural Sierra de Andújar y su entorno, se pueden agrupar en los siguientes ecosistemas:
* Encinares: la mayor parte del territorio esta ocupado por bosquetes de encinas y por encinares aclarados, que presentas distintas etapas de sustitución por degradación.
Estas se corresponden con retamares que al alterarse dan paso a mantos de jarales y éstos, sobre suelos de escasa potencia a cantuesales.
Al incrementarse las precipitaciones o en lugares de exposición umbría el encinar se enriquece en cornicabra, labiérnago y quejigo.
En aquellos barrancos más cálidos y vaguadas orientadas al Guadalquivir y afluentes, hacen su aparición elementos bioindicadores termófiles como son el mirto, zarzaparrilla, acebuche, espárragos.... Este encinar, por alteración del suelo, es sustituido frecuentemente por coscojales y lentiscales, fácilmente observables en solanas.
Estas formaciones dan paso al matorral alto denominado madroñal, (madroños, brezos, etc.) que da cobijo a una importante fauna vertebrada.
* Melojares: bosque caducifolio constituido por melojos acompañado de madroños, aceres, localizados en lugares microclimáticos de alta precipitación, en la zona más septentrional del parque por encima de los 800 m.
Son considerados ecosistemas muy valiosos en Andalucía.
*Bosques riparios: estas formaciones se localizan en orillas de ríos y arroyos, así en el tramo superior se implantan las alisedas, que proporcionan una gran cobertura vegetal que permite la vida de un gran número de especies animales y vegetales.
En el tramo medio de los ríos se sitúan fresnedas acompañadas de saucedas, que se instalan en contacto con el agua, entremezcladas y alternando con ambas comunidades (aparecen zarzas, tamujos, adelfas, tarays, componiendo el característico bosque galería).
Son considerados ecosistemas muy valiosos en Andalucía.

En el tramo medio de los ríos se sitúan fresnedas acompañadas de saucedas, que se instalan en contacto con el agua, entremezcladas y alternando con ambas comunidades (aparecen zarzas, tamujos, adelfas, tarays, componiendo el característico bosque galería).
*Fauna.- De la riqueza faunística de este parque dan fe las numerosas especies que en él existen, ya que esta riqueza es debida en gran medida a los usos a que ha sido destinadas estas serranías, como son la ganadería extensiva y la caza mayor.


Bella localidad situada al pie de Sierra Morena, al oeste de la provincia y junto al Parque Natural de las Sierras de Andújar.
Localidad situada al norte de la provincia, en terrenos de la ribera del Guadalquivir que atraviesa su término dejando huertas y olivos. Al norte de su término municipal se encuentra un paisaje propio de Sierra Morena. Parte de este territorio está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Andújar, formaciones de media montaña que contienen un verdadero ecosistema mediterráneo integrado por masas de encinas, alcornoques, quejigos, pino piñonero, robles y matorrales. En él habitan numerosas especies faunísticas que le añaden un gran valor cinegético.
Para hacernos una clara idea de la importancia de este espacio natural hemos de significar que el 53% de los anfibios, el 37% de los reptiles, el 20% de los peces, el 39% de los mamíferos y el 48% de las aves presentes en España se encuentran representadas en este Parque Natural.

Todo esto debido a la situación geográfica, climatología, orografía, al estado de conservación, a la nula existencia de núcleos de población, mínima presencia de visitantes, lo que hasta ahora ha dado lugar a una absoluta tranquilidad para la fauna.

Por todo esto podemos encontrar entre los anfibios el Tritón ibérico, el Sapo partero ibérico, la ranita de San Antón o el Gallipato, los

De las aves de este parque, se han contabilizado hasta 178 especies, que son de extraordinaria importancia, existiendo algunos endemismos como el Águila Imperial,

el Buitre Negro, y el Águila Real, que tiene en este parque la densidad de población más importante de España, siendo también abundantes el Águila culebrera y el Azor.
Otras especies nidificantes son el Cernícalo vulgar, el Milano negro, el Águila calzada, etc., además de las rapaces nocturnas que son importantes por su abundancia: el Búho real, el Mochuelo, el Autillo y la Lechuza.

A su vez en los embalses existentes en el parque es posible ver aves acuáticas como el
Porrón común, el Ánade friso, el Ánade real o la Cerceta común, así como también la Garza real y el Zampullín Chico, y como no una gran comunidad de pájaros en las grandes extensiones de matorral mediterráneo.



el Buitre Negro, y el Águila Real, que tiene en este parque la densidad de población más importante de España, siendo también abundantes el Águila culebrera y el Azor.
Es igualmente posible observar al Alimoche y al Halcón Peregrino.


A su vez en los embalses existentes en el parque es posible ver aves acuáticas como el

De los mamíferos destacar, la presencia del Lobo (posiblemente los únicos ejemplares de Andalucía), el

Lince ibérico, el Meloncillo, la Nutria, el Tejón, la Garduña, la Gineta, el Gato montés, y de las especies cinegéticas: el Ciervo y el Jabalí, muy abundantes, así como también el Muflón, el Gamo, la Liebre y el Conejo, y una pequeña población de Corzo, que debido a su escasez está considerado especie protegida.

Lince ibérico, el Meloncillo, la Nutria, el Tejón, la Garduña, la Gineta, el Gato montés, y de las especies cinegéticas: el Ciervo y el Jabalí, muy abundantes, así como también el Muflón, el Gamo, la Liebre y el Conejo, y una pequeña población de Corzo, que debido a su escasez está considerado especie protegida.
Municipios
Andujar
La ciudad de Andújar se encuentra situada a los pies de Sierra Morena, al oeste de la provincia. Su término municipal está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Andújar, formaciones de media montaña que contienen un verdadero ecosistema mediterráneo integrado por masas de encinas, alcornoques, quejigos, pino piñonero, robles y matorrales. En él habitan numerosas especies faunísticas que le añaden un gran valor cinegético.
Bañada por el Río Guadalquivir, sobre el que posee un imponente puente de posible origen romano, la antigua Liturgi ibera es una ciudad atractiva, que mezcla su componente serrano con su tradición olivarera y su relación con el Guadalquivir.
Casas señoriales, edificios modernos y viviendas de arquitectura tradicional conforman su paisaje urbano, en el que se encuentran edificios monumentales como la Iglesia de Santa María, la Iglesia de San Miguel, la Iglesia de San Bartolomé, el Palacio de Cárdenas, el torreón de la Fuente Sorda, la Torre de Tavira, el Ayuntamiento y otros muchos.
En su término se encuentra el Santuario de la Virgen de la Cabeza, donde se celebra una de las romerías más importantes de la Comunidad y la más antigua de España. Galardonada con la Medalla de Oro de la Junta de Andalucía.
Baños de la Encina
Población situada al noroeste de la provincia, al pie de Sierra Morena. Parte de su término municipal está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Andújar, formaciones de media montaña que contienen un verdadero ecosistema mediterráneo integrado por masas de encinas, alcornoques, quejigos, pino piñonero, robles y matorrales. En él habitan numerosas especies faunísticas que le añaden un gran valor cinegético.
El núcleo urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969, es un conjunto de gran belleza y armonía con el entorno, que se asienta en las laderas de un cerro coronado por el impresionante Castillo de Bury Alhamma, en muy buen estado de conservación, y también declarado Monumento Histórico-Artístico. Junto a éste ofrece otros monumentos como la Iglesia de San Mateo, la Casa Consistorial, el Palacio de Priores, el Palacio de los Molina de la Cerda, la Casa de los Herrera Cárdenas y otras
Marmolejo

De aspecto limpio y cuidado, conserva los restos de un antiguo Castillo árabe; pero por lo que es famosa es por su Balneario, cuyas aguas son indicadas para curar afecciones de hígado, riñón y estómago. Debido a esto son numerosas las personas que acuden cada año y cuenta para ello con buenas instalaciones hoteleras.
También resulta interesante la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz.
Villanueva de la Reina

Rutas
Ruta del Peregrino
Se inicia en el lugar conocido como Cuadro de la Virgen, a unos 500 metros en una bifurcación de caminos, cogeremos el de la izquierda y poco a poco nos iremos adentrando en las primeras estribaciones de la sierra, conocidas como los Cerrillos. A lo largo del trayecto se suceden laderas soleadas con pendientes donde se encuentra el coscojal-lentiscal entremezclado con jarales y cantuesales, en estos primeros tramos hasta llegar a San Ginés nuestra vista descubrirá maravillosos paisajes y si vuelve la mirada atrás podrá observar en la lejanía el Valle del Guadalquivir; arroyo del Gallo, el monumento al Peregrino, cuesta del Madroño y el puente sobre el río Jándula en Lugar Nuevo, aquí observaremos una comunidad riparía de fresnedas, cruzamos el puente, las Lastras, los Caracolillos, ante nuestros ojos la inmensidad de Sierra Morena salpicada en este tramo de acebuches y mirtos, al final de la ascensión llegaremos al Santuario de la Virgen de la Cabeza.
Esta ruta puede realizarse en la modalidad de senderismo o a caballo.
Ruta del Toro
Desde las Viñas de Peñallana, iniciaremos esta ruta observando pinares con matorral a los que más adelante sucede un denso matorral de lentíscos, coscojas y jaras que da cobertura a mamíferos tan interesantes como el gato montes, el meloncillo o el lince.
La observación de grupos de buitres leonados y buitres negros, que aprovechas las térmicas de esta zona, es relativamente factible. Pasadas las casas que nos encontramos en este recorrido y conforme descendemos hacía la zona conocida como Aguas Negras podemos observar un bosquete de alcornoques en suelo fresco a favor de una ladera orientada al noroeste, llegamos a la zona minera de los Escoriales, desde aquí hasta los Alarcones, grandes dehesas donde se cría el toro de lidia, con ganaderías de reconocido prestigio, nos conducirán por excelentes parajes hasta Contadero-Selladores, donde podremos observar zonas de repoblación de pinos, entremezclados con vegetación natural consistente en alcornocal y madroñal, cruzaremos el riachuelo de los Esparragones, veremos una fresnena abierta alternando con tamujos y desde aquí hasta el Centenillo poblado minero en el corazón de la sierra.
Esta ruta es recomendable realizarla en vehículo todo terreno, aunque también es posible realizarla en bicicleta de montaña.
Ruta de Andujar a Baños de la Encina

Esta ruta puede realizarse en vehículo todo terreno, a caballo o en bicicleta de montaña.
Ficha Tecnica
El Parque Natural de Sierra Mágina es un espacio natural protegido de la provincia de Jaén, que cuenta con 19.900 ha declarado Parque Natural en 1989. Con una superficie de casi 20.000 ha, y dispuesto de forma circular en torno al abrupto macizo montañoso de Sierra Mágina que le da nombre, el Parque Natural de Sierra Mágina constituye uno de los territorios montañosos más atractivos con que cuenta la provincia de Jaén. Su no muy extensa superficie y su gran riqueza naturística, le confieren una excepcional singularidad dentro del conjunto de espacios protegidos andaluces, permitiendo un amplio conocimiento, tanto de su diversidad natural como de sus valores culturales y etnológicos
El macizo de Sierra Mágina se alza al borde de la campiña jiennense, rodeado de un mar de olivos.
Desde sus cumbres, pueden contemplarse magníficas panorámicas, aquí se encuentra el techo de la provincia, el Pico Mágina con 2.167 metros.
Por esta razón, el Parque es visitado a menudo por montañeros que buscan coronar sus cimas.
Desde sus cumbres, pueden contemplarse magníficas panorámicas, aquí se encuentra el techo de la provincia, el Pico Mágina con 2.167 metros.
Por esta razón, el Parque es visitado a menudo por montañeros que buscan coronar sus cimas.
Sus abruptas formaciones rocosas y su dura climatología han hecho de Sierra Mágina un lugar poco habitable para el hombre.
Esta circunstancia le ha permitido mantener un buen estado de conservación donde disfrutar, hoy día, de un entorno natural y tradicional.
Esta circunstancia le ha permitido mantener un buen estado de conservación donde disfrutar, hoy día, de un entorno natural y tradicional.
Este Parque Natural alberga, en su reducida extensión, una gran diversidad de paisajes, que pueden descubrirse a través del senderismo o cicloturismo.
Merece la pena acercarse hasta el Adelfal de Cuadros, el más extenso de España, a la sorprendente cascada del Zurreón, un bello salto de agua que en invierno queda congelado, o al Pinar de Cánava, una formación de pino carrasco (Pinus halepensis), declarado Monumento Natural.
Senderos como el de Gibralberca permiten visualizar el cambio de vegetación existente en función de la altura.
En las zonas bajas aparecen principalmente los cultivos, entre los que destaca el olivo.
En cotas intermedias dominan bosques mixtos de encinas, quejigos y áceres mezclados con abundantes arbustos como el enebro, la sabina, la cornicabra y los majuelos.

Merece la pena acercarse hasta el Adelfal de Cuadros, el más extenso de España, a la sorprendente cascada del Zurreón, un bello salto de agua que en invierno queda congelado, o al Pinar de Cánava, una formación de pino carrasco (Pinus halepensis), declarado Monumento Natural.


En cotas intermedias dominan bosques mixtos de encinas, quejigos y áceres mezclados con abundantes arbustos como el enebro, la sabina, la cornicabra y los majuelos.

En la alta montaña, la vegetación se compone de sabinas rastreras o espinos con alguna zona de predominio de pino laricio (Pinus nigra), como en el Pinar del Gargantón.
En estas cumbres, se encuentran numerosas especies de escasísima distribución, como Jurinea fontqueri, un tipo de cardo específico de este Parque Natural.
En estas cumbres, se encuentran numerosas especies de escasísima distribución, como Jurinea fontqueri, un tipo de cardo específico de este Parque Natural.
Vegetación:
El Parque posee cumbres que superan los 2.000m de altitud, lo que determina que la vegetación se componga de especies diferentes a distintas alturas.
En las zonas más bajas la vegetación casi ha desaparecido.
Junto a cultivos de olivos, cerezos y almendros, se conservan algunos encinares aunque en su mayoría han sido sustituidos por romerales y espartales.
Junto a cultivos de olivos, cerezos y almendros, se conservan algunos encinares aunque en su mayoría han sido sustituidos por romerales y espartales.

En la mayor altura se conserva un pequeño pinar de pino laricio aunque en su mayor parte la vegetación se compone de plantas que han adoptado un porte almohadillado para resistir los efectos de las nevadas y del viento.
Fauna:
Los principales depredadores del ámbito mediterráneo como el Canis lupus (Lobo ibérico) y el lincedesaparecen a principios de siglo y solo quedan pequeños carnívoros como el gato montés, la gineta y elzorro.
Entre las aves destacan las rapaces, de las que se han descrito 18 especies diferentes como elcernícalo, el halcón, águila perdicera y el águila real. Son frecuentes las grandes aves necrófagas como elbuitre leonado.
En las cumbres inverna el mirlo capiblanco, mientras que el roquero rojo nidifica entre las grietas de las rocas. Fringilla coelebs (Pinzón vulgar) , verderones y jilgueros habitan en los encinares y olivares.
Municipios
Frontera natural entre los territorios musulmanes y cristianos durante los siglos XIII y XV, Sierra Mágina conserva en sus pueblos restos de fortificaciones y castillos que datan de esta época: los torreones de Bélmez y Cuadros, los castillos de Bedmar, Jódar y Albánchez de Ubeda, y los restos de fortalezas y murallas árabes de Jimena y Cambil, conquistada por los cristianos en 1485.
Albanchez de magina
Población situada al sur de la provincia, entre suaves colinas, campos de olivares y frutales.
Su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes.
En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Como muestras de su interesante pasado se pueden citar el Acueducto Romano y la Iglesia Parroquial.
Bedmar y Garciez
Municipio que se extiende a los pies de Sierra Mágina, con un paisaje de de terrenos abruptos, dedicados al cultivo de cereal y olivos.
Pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Está integrado por las localidades de Bedmar y la de Garcíez, siendo la primera la más importante. Bedmar posee una magnífica iglesia y Garcíez un interesante Palacio, ambos renacentistas.
Belmez de La Moraleda
Población situada en las estribaciones de Sierra Mágina, en terrenos de viñedos, olivares y cereales.
Parte de su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes.
En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño.
Es importante también su rica y variada fauna.
Población situada al sur de la provincia, regada por los ríos Villanueva y Oviedo, entre campos de cereales, olivos y frutales. Los únicos monumentos interesantes son la Iglesia, del siglo XVI, y el Hospital, del siglo XVIII.
Parte de su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Bella población situada al sur de la provincia, formada por un entramado de calles y casas blancas y de tipo tradicional, asentadas bajo los restos de su castillo, que componen un conjunto armonioso y atractivo que la valió su catalogación como conjunto Histórico-Artístico en 1971. En él sobresalen el Castillo y la Iglesia Parroquial. Todo esto rodeado de un entorno de gran belleza formado por tierras de olivares, almendros, cereales, huertas y unas espectaculares sierras.
Parte de su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes.
En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño.
Es importante también su rica y variada fauna.
Cambil
Población situada al sur de la provincia, regada por los ríos Villanueva y Oviedo, entre campos de cereales, olivos y frutales. Los únicos monumentos interesantes son la Iglesia, del siglo XVI, y el Hospital, del siglo XVIII.
Parte de su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Huelma
Bella población situada al sur de la provincia, formada por un entramado de calles y casas blancas y de tipo tradicional, asentadas bajo los restos de su castillo, que componen un conjunto armonioso y atractivo que la valió su catalogación como conjunto Histórico-Artístico en 1971. En él sobresalen el Castillo y la Iglesia Parroquial. Todo esto rodeado de un entorno de gran belleza formado por tierras de olivares, almendros, cereales, huertas y unas espectaculares sierras.
Su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación , son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Jimena
Localidad situada al sur de la provincia, en la cara norte de Sierra Mágina, en un paisaje que alterna los olivares, frutales y huertas con zonas de sierra.
Conserva monumentos interesantes como la Iglesia y el Palacio de los Marqueses de Camarasa.
Su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Bonita población rodeada de olivares que se encuentra situada al pie de Sierra Mágina, en un paisaje compuesto por grandes extensiones de olivos, de un lado y las sierras, de otro. El caserío, núcleo de población más grande del Parque, se extiende sobre la ladera de un cerro bajo la vigilancia de un bonito Castillo, parte de su Conjunto Histórico-Artístico. Cuenta también con una magnífica Iglesia parroquial.
Conserva monumentos interesantes como la Iglesia y el Palacio de los Marqueses de Camarasa.
Su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Jodar
Bonita población rodeada de olivares que se encuentra situada al pie de Sierra Mágina, en un paisaje compuesto por grandes extensiones de olivos, de un lado y las sierras, de otro. El caserío, núcleo de población más grande del Parque, se extiende sobre la ladera de un cerro bajo la vigilancia de un bonito Castillo, parte de su Conjunto Histórico-Artístico. Cuenta también con una magnífica Iglesia parroquial.
Su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
También se encuentra en su término parte del Paraje Natural del Alto Guadalquivir, importante zona húmeda de la provincia, de gran valor
Pegalajar
Localidad situada al sur de la provincia, junto a la autovía Granada- Jaén,
y al pie de Sierra Mágina, entre campos de olivos y montañas.
Su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de
la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes.
En cuanto a la
vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el
salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Torres
Localidad situada al sur de la provincia, en un paisaje de sierras, campos de
olivares, cereales, almendros, huertas y zonas de sierra.
El conjunto urbano es todo entero un auténtico monumento, constituido por un
paisaje urbano digno de admirar, en el que destaca el Palacio de Los Cobos, con
portada de Andrés de Vandelvira.
Su término pertenece al Parque Natural de Sierra
Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y
espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los
encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su
rica y variada fauna.

Situado en el municipio de Santa Elena, al norte de la provincia de Jaén(España), que está declarado Parque natural por la Junta de Andalucía en una extensión de 7.649 ha, fundamentalmente por sus valoresgeológicos y paisajísticos, pero que también posee una destacable flora y fauna.

Esta erosión junto a la de los elementos atmosféricos dio lugar a unas impresionantes formaciones rocosas que bordean el río, constituyendo un paisaje de enorme belleza en el que, a la estrechez del desfiladero, se une la existencia de estratos rocosos casi verticales, como ocurre en el enclave conocido por "Los Órganos" y paredones de gran altura, como en la zona conocida por "El Salto del Fraile"

Este desfiladero constituye, además el único paso natural de acceso a Andalucía desde la meseta castellano-manchega, circunstancia ésta que fue aprovechada para construir a través del mismo la carretera N-IV, actual autovía de Andalucía, y la línea de ferrocarril Manzanares-Córdoba.

Sin embargo, Despeñaperros no es solo un maravilloso paso montañoso: este desfiladero, que ha dado nombre al primer Espacio Natural Protegido con el que se encuentra el viajero que entra en Andalucía, no es más que un pequeño retazo de este Parque Natural que con tan solo 7.717 Has. presenta una riqueza faunística, botánica y paisajística excepcional.

Sin embargo, Despeñaperros no es solo un maravilloso paso montañoso: este desfiladero, que ha dado nombre al primer Espacio Natural Protegido con el que se encuentra el viajero que entra en Andalucía, no es más que un pequeño retazo de este Parque Natural que con tan solo 7.717 Has. presenta una riqueza faunística, botánica y paisajística excepcional.
La belleza paisajística de Despeñaperros se debe a una geomorfología de lomas no muy altas separadas por barrancos poco profundos pero abruptos en los que afloran farallones cuarcíticos, así como a las interesantes comunidades de vegetación que, sobre todo en primavera y otoño, prestan sus colores al paisaje dándole tonalidades verdes, marrones, rojas o amarillas.
El Collado de la Estrella o el de los Jardines son miradores excepcionales desde los que puede obtenerse una inmejorable vista de casi todo el Parque.
Historia
Un aspecto a destacar del Parque Natural de Despeñaperros es su patrimonio histórico-cultural, ya que en él se conservan huellas del paso del hombre por estas tierras.
Despeñaperros estuvo habitado ya en el Neolítico como lo atestiguan las pinturas rupestres de tipo esquemático existentes en los abrigos de Los Órganos y La Cueva de los Muñecos así como las figurillas o exvotos (que en estos lugares se conocen como muñecos) encontrados en los alrededores de este último.
Historia
Un aspecto a destacar del Parque Natural de Despeñaperros es su patrimonio histórico-cultural, ya que en él se conservan huellas del paso del hombre por estas tierras.
Despeñaperros estuvo habitado ya en el Neolítico como lo atestiguan las pinturas rupestres de tipo esquemático existentes en los abrigos de Los Órganos y La Cueva de los Muñecos así como las figurillas o exvotos (que en estos lugares se conocen como muñecos) encontrados en los alrededores de este último.
Posteriormente los romanos construyeron una calzada, de la que se conservan aún restos y que se conoce como "El Empedraillo", para unir las minas de galena del El Centenillo y Cástulo con la meseta. Más tarde, esta calzada romana fue aprovechada por las huestes de Alfonso VIII, guiadas por el pastor Martín Halaja, para sorprender y derrotar a las tropas almohades de Al-Nasir en la Batalla de las Navas de Tolosa, batalla que tuvo lugar en estas tierras allá por 1212; muestras de la estancia de los árabes en estas tierras lo constituyen las ruinas del Molino del Batán o las del Castillo de Castro Ferraz.


Sobre esa misma calzada se construyó el Camino Real que unía Sevilla con Madrid en tiempos de Carlos III, siendo este Rey el que mandó colonizar todas estas sierras para proteger el camino de los bandoleros, como el famoso Jose María El Tempranillo (existe una cueva en el cerro de Los Órganos en la que, según se cuenta, estuvo escondido este bandolero), que asaltaban las caravanas; esta empresa estuvo a cargo de Pedro Pablo de Olavide y en ella se fundaron todas las poblaciones de la zona como Santa Elena, Miranda del Rey, La Carolina, Aldeaquemada, etc. existiendo en todas ellas edificios que datan de aquella época.
interesante variedad de vegetación como consecuencia de las especiales condiciones de clima, suelo, altitud y, sobre todo, acción humana, que ha hecho que a las formaciones autóctonas de encinares, alcornocales o robledales se unan repoblaciones de coníferas, que en los márgenes de la N-IV constituyen un verdadero jardín botánico. Buenas representaciones de la vegetación propia de estas sierras las encontramos en el Barranco de Navavaca, donde existe una pequeña masa de robledal relíctico, o en las caras de orientación Norte del Barranco de

Valdeazores y del monte Collado de los Jardines, donde existe una representación única de bosque mediterráneo húmedo en el que se mezclan quejigos, alcornoques, robles, acebos, etc.
El carácter particular del suelo y la existencia de un clima más continentalizado que en el resto de Sierra Morena hace que la flora de Despeñaperros presente un carácter particular que se traduce en la presencia de un buen número de plantas endémicas entre las que destacan la Centaurea citricolor y el Dianthus crassipens.

Valdeazores y del monte Collado de los Jardines, donde existe una representación única de bosque mediterráneo húmedo en el que se mezclan quejigos, alcornoques, robles, acebos, etc.
El carácter particular del suelo y la existencia de un clima más continentalizado que en el resto de Sierra Morena hace que la flora de Despeñaperros presente un carácter particular que se traduce en la presencia de un buen número de plantas endémicas entre las que destacan la Centaurea citricolor y el Dianthus crassipens.
Fauna
En estos ecosistemas se encuentra una amplia
representación faunística, destacando entre los vertebrados
mamíferos como el Lobo (este espacio natural se encuentra dentro de la única zona lobera de Andalucía),
representación faunística, destacando entre los vertebrados
mamíferos como el Lobo (este espacio natural se encuentra dentro de la única zona lobera de Andalucía),
Lince, Gato montés, Nutria o Meloncillo, amén del Ciervo y Jabalí, especies cinegéticas por excelencia; rapaces como el Águila
imperial (la reina de las águilas ibéricas), Águilas real y perdicera, Azor o Búho Real así como un sinfín de pájaros, que pueden verse y escucharse con solo adentrarse un poco en el monte y permanecer en silencio, pueblan estos parajes;
entre los invertebrados destaca el Cangrejo de río europeo que encuentra aquí uno de sus últimos reductos.
Lugares de Interes
Más o menos lo mismo que en la actualidad.

Las cuevas de “las vacas del Retamoso” surgen en un terreno abrupto frente a la Cueva de los Muñecos y a los “Órganos” separados, de ambos, por la cicatriz del río Despeñaperros, la vía férrea y la Autovía A4-E5.
Desde una impresionante altura con paredes casi verticales, en forma de tubos gigantescos, las águilas reales y los buitres leonados vislumbran a los ciervos y jabalíes.
El conjunto está formado por una cueva amplia y otras muy pequeñas junto a abrigos y simples oquedades en la montaña, pintadas por la mano de hombres del Neolítico.
Estas y otras muchas pinturas esquemáticas, situadas entre los términos de La Carolina, Santa Elena, Aldeaquemada y Castellar, muestran figuras que nos recuerdan ciervos, manos, círculos en espiral -soles diríamos-, brujos, objetos cotidianos -peines, horquillas, vasijas antropomórficas…-, líneas verticales cruzadas por horizontales e inclinadas y puntos de color rojo –degradados desde el claro hasta el oscuro casi marrón-, adornan las paredes de este singular paisaje.El “Tempranillo” y su banda tiznaron las cuevas con el humo de sus hogueras. Los actuales “bandoleros” escriben sus nombres con pintura acrílica o los graban, a punta de navaja, sobre las pinturas milenarias.
Urge que los responsables del Parque de Despeñaperros salven estas extraordinarias reliquias del pasado.
imperial (la reina de las águilas ibéricas), Águilas real y perdicera, Azor o Búho Real así como un sinfín de pájaros, que pueden verse y escucharse con solo adentrarse un poco en el monte y permanecer en silencio, pueblan estos parajes;

Lugares de Interes
Cueva de las vacas de Rematoso
Cuenta la leyenda que en la cueva Mayor pernoctaba Jose María “El Tempranillo” cuando, procedente de Ronda, se acercaba a Sierra Morena. Mientras esperaba para atracar a las diligencias a su paso por Despeñaperros, probablemente, no le diera ninguna importancia a las pinturas, de más de tres mil años de antigüedad, que lo rodeaban por todas partes de éste idílico paisaje. Más o menos lo mismo que en la actualidad.

Las cuevas de “las vacas del Retamoso” surgen en un terreno abrupto frente a la Cueva de los Muñecos y a los “Órganos” separados, de ambos, por la cicatriz del río Despeñaperros, la vía férrea y la Autovía A4-E5.
Desde una impresionante altura con paredes casi verticales, en forma de tubos gigantescos, las águilas reales y los buitres leonados vislumbran a los ciervos y jabalíes.
El conjunto está formado por una cueva amplia y otras muy pequeñas junto a abrigos y simples oquedades en la montaña, pintadas por la mano de hombres del Neolítico.

Urge que los responsables del Parque de Despeñaperros salven estas extraordinarias reliquias del pasado.



Protegida por la Junta de Andalucía como Paraje Natural, este pequeño espacio de 534 Hectáreas alberga un dédalo acuático donde destacan tres hermosas cascadas, el Cimbarrillo, en el arroyo de Martín Perez, el Charco del Negrillo, en el río Guarrizas, y la espectacular caída de 40 metros de la Cimbarra.
La cascada (cimbarra significa aquí salto de agua), producida por una falla transversal en el cauce del río Guarrizas, supone una auténtica sorpresa para los escasos visitantes que se atreven a transitar por estos solitarios parajes serranos, antiguo refugio de bandoleros, y hoy en día auténtico reservorio de los mejores valores naturales del monte mediterráneo.
Así, al interés paisajístico de todo el paraje (una verdadera delicia en primavera), se une una flora y fauna única que merece la pena experimentar.
La vegetación se distingue por su carácter heterogéneo, con bosques mixtos de encinas, alcornoques, madroños, perales, labiérnagos, etc. y magníficos ejemplos de bosque de ribera donde podemos encontrar fresnos, alisos, almeces, adelfas y zarzas.
En las laderas y orillas podemos encontrar un extraordinario elenco de flora mediterránea como la jara, el cantueso, la estepa blanca, el romero, tamujo, etc., e incluso buenos ejemplos de flora rupícola como los helechos o las doradillas.
A este bello marco vegetal se le une una rica y variada fauna, donde destacan Ciervos, Zorros y Ginetas entre los mamíferos, y algunas de las más representativas rapaces ibéricas, como el Águila Imperial, el Águila Azor-Perdicera, el Buitre Leonado o el Búho Real.
Entre las pequeñas aves que acompañarán nuestro recorrido por los senderos acuáticos del paraje tenemos las más coloridas y bellas de España, como la amarilla Oropéndola y el azulado Roquero Solitario, los pequeños y vivaces Carboneros y Herrerillos, y las saltarinas Lavanderas.
Un capítulo aparte de este paraje es su valioso patrimonio cultural, constituido por una importante representación del arte rupestre esquemático levantino.
Dentro del espacio natural y en el más amplio del P.Nt. de Despeñaperros, se encuentran magníficas representaciones rupestres del Neolítico, las cuales han merecido por parte de la UNESCO su declaración como Patrimonio de la Humanidad.



en pocos años la zona de influencia del río Guarrizas, de cuyas aguas se nutre la Cascada de la Cimbarra, se convertirá en la zona de dispersión más importante del Lince Ibérico en España, un espacio del que no hace mucho formó parte y al que esperamos regrese de nuevo.

La cascada de la Cimbarra debe su origen a una falla transversal por donde rompe, sobre las paredes de cuarcita de Sierra Morena, el curso tortuoso del río Guarrizas.
Cuarenta metros de caída sobre una hermosa laguna que le ha valido el sobrenombre de “la Perla de Sierra Morena”.
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
Existe en Santa Elena (Jaén) un lugar por todos los vecinos conocido como La Cueva de los Muñecos, llamado así por la cantidad de exvotos (figurillas de bronce) halladas en la zona.
Se trata del Santuario Ibérico situado en el Collado de los Jardines localizado en la carretera A-6200 que parte desde la autovía A4 en Despeñaperros hacía la localidad vecina de Aldeaquemada.
Se trata del Santuario Ibérico situado en el Collado de los Jardines localizado en la carretera A-6200 que parte desde la autovía A4 en Despeñaperros hacía la localidad vecina de Aldeaquemada.
Este Santuario de la época Ibera, junto con otro situado también en Jaén, en la localidad de Castellar de Santisteban son muy importantes y han proporcionado el mayor número de exvotos de bronce, piezas importantes no sólo para conocer el trabajo de este metal en el mundo ibérico, sino para solucionar otros muchos problemas relacionados con los fieles que se acercaron a la divinidad en estos lugares de culto, tales como el tipo de religiosidad, las formas de la indumentaria, las joyas, armas, el tipo de peinado, etc. ...
Del Collado de los Jardines han salido mas de 2.500 exvotos, y de Castellar más de 2.000. La casi totalidad de estos objetos se guardan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La técnica de fundición de estos “muñecos” era la llamada a cera perdida, que es la manera corriente de fabricarse los bronces votivos en la Hispania Antigua. Fueron descubiertos estos santuarios en el siglo XX por; J. Calvo y J. Cabré que excavaron el santuario del Collado de los Jardines y R. Lantier el de Castellar de Santisteban.
En la parte superior del barranco se halló el lote de exvotos mayor, colocados en una escombrera; otros se recogieron depositados entre las grietas de las rocas. La zona debió sufrir una transformación en fecha no precisada, pues hay vestigios de dos edificaciones diversas; para la segunda se aprovecharían los materiales de construcción de la primera, destruida tal vez durante las campañas de Aníbal, o en las primeras guerras de la ocupación de Roma. También durante los años 70 y principios de los 80 sufrió continuos expolios que destruyeron gran parte de los restos de sus estructuras.
Los exvotos (muñecos) de este Santuario del Collado de los Jardines son de lo mas variado, en ellos están representados fieles de todas clases: mujeres, varones, guerreros, etc. Las damas adoptan una actitud de ofrenda o de súplica, o posturas indiferentes. Las primeras visten túnica larga y ceñida que llega hasta los pies, que van descalzos.

El vestido lleva generalmente escote triangular y manga corta. Algunas sostienen el vestido con tirantes fusiformes, cruzados en el pecho y en la espalda. El cabello va descubierto y algunas damas le llevan recogido en trenzas que descienden por el pecho. Los brazos se encuentran doblados delante del cuerpo, con las palmas de las manos abiertas. En las que tienen una actitud oferente no se puede precisar bien de qué clase de ofrenda se trata; probablemente eran frutos naturales.

El vestido lleva generalmente escote triangular y manga corta. Algunas sostienen el vestido con tirantes fusiformes, cruzados en el pecho y en la espalda. El cabello va descubierto y algunas damas le llevan recogido en trenzas que descienden por el pecho. Los brazos se encuentran doblados delante del cuerpo, con las palmas de las manos abiertas. En las que tienen una actitud oferente no se puede precisar bien de qué clase de ofrenda se trata; probablemente eran frutos naturales.
Las últimas investigaciones se basaron en la documentación de un poblamiento histórico en el “Cerro del Castillo” situado por encima del Santuario, con el consecuente registro de materiales y la documentación de ‘unidades de trabajo’ como una vía romana, una muralla y el entorno del solar que ocupaba la necrópolis ibérica.


La Cueva de los Muñecos está enclavada en uno de los parajes más abruptos de Sierra Morena, en el interior del Parque Natural Despeñaperros, término municipal de Santa Elena, dentro de un barranco, empotrado entre colosales bloques de piedra, en los que hay excavadas varias cuevas, la mayor de las cuales, de unos 50 metros de profundidad,

formaba probablemente el límite del recinto sagrado. Dentro de esta cueva en la actualidad hay un manantial de agua que probablemente debió existir ya en la antigüedad.
En la zona existe hoy por hoy un Centro de Interpretación del Patrimonio Histórico y Cultural del Parque Natural de Despeñaperros, así como un sendero de uso público que conduce al Santuario y a un mirador en el llamado Cerro del Castillo.
Municipios
Municipios
Santa Elena
Bonita localidad serrana situada al comienzo del Paso del Despeñaperros, al
norte de la provincia. Su término constituye el Parque Natural de
Despeñaperros, espacio que ofrece una abundante vegetación de pinos,
encinas, alcornoques, robles y jaras; además de una gran riqueza faunística y
de unos paisajes impresionantes, como el lugar conocido como Los Órganos.
Desde el punto de vista cultural su interés se centra en las importantes
pinturas rupestres que se hallan en las Cuevas de los Muñecos.
En el casco urbano se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa
Elena.
realizarse, la más recomendable es el senderismo, existiendo multitud de caminos que permiten acceder a los lugares más interesantes del Parque, si bien un itinerario que merece ser realizado es el del Camino Real, que, comenzando cerca de Miranda del Rey y finalizando en la Aldea de Magaña, atraviesa el Parque de Sur a Norte y recorre algunas de las formaciones vegetales más representativas permitiendo a la vez conocer algunos de los restos más importantes.
Los principales problemas a los que se enfrenta el Parque son la acumulación de basuras, sobre todo a lo largo de la N-IV; los incendios forestales, no hay que olvidar que nos encontramos en una de las zonas de mayor peligrosidad en este aspecto; el indiscriminado aumento de visitantes, que si
no es controlado puede dar lugar a un grave deterioro de la vegetación y el paisaje y, sobre todo, con el peligro que supone el proyecto de trazado por parte del Ministerio de Fomento de un nuevo tramo de autovía entre venta de Cárdenas y Santa Elena, trazado que supondría un enorme impacto paisajístico en la zona del desfiladero y que destrozaría lo que hasta hoy ha sido un símbolo no sólo para Jaén sino para Andalucía.

Parajes Naturales
Los tres parajes naturales de la provincia giran en torno al agua de los ríos
Guadalquivir y Guarrizas, siendo espacios únicos para disfrutar con el vuelo de
interesantes especies de aves acuáticas..
Paraje Natural Cascada de la Cimbarra


Situada en el límite municipal de la población jienense de Aldeaquemada, la bella y singular Cascada de la Cimbarra es uno de los mayores espectáculos paisajísticos de Sierra Morena.

Protegida por la Junta de Andalucía como Paraje Natural, este pequeño espacio de 534 Hectáreas alberga un dédalo acuático donde destacan tres hermosas cascadas, el Cimbarrillo, en el arroyo de Martín Perez, el Charco del Negrillo, en el río Guarrizas, y la espectacular caída de 40 metros de la Cimbarra.
La cascada (cimbarra significa aquí salto de agua), producida por una falla transversal en el cauce del río Guarrizas, supone una auténtica sorpresa para los escasos visitantes que se atreven a transitar por estos solitarios parajes serranos, antiguo refugio de bandoleros, y hoy en día auténtico reservorio de los mejores valores naturales del monte mediterráneo.
Así, al interés paisajístico de todo el paraje (una verdadera delicia en primavera), se une una flora y fauna única que merece la pena experimentar.
La vegetación se distingue por su carácter heterogéneo, con bosques mixtos de encinas, alcornoques, madroños, perales, labiérnagos, etc. y magníficos ejemplos de bosque de ribera donde podemos encontrar fresnos, alisos, almeces, adelfas y zarzas.
En las laderas y orillas podemos encontrar un extraordinario elenco de flora mediterránea como la jara, el cantueso, la estepa blanca, el romero, tamujo, etc., e incluso buenos ejemplos de flora rupícola como los helechos o las doradillas.
A este bello marco vegetal se le une una rica y variada fauna, donde destacan Ciervos, Zorros y Ginetas entre los mamíferos, y algunas de las más representativas rapaces ibéricas, como el Águila Imperial, el Águila Azor-Perdicera, el Buitre Leonado o el Búho Real.
Entre las pequeñas aves que acompañarán nuestro recorrido por los senderos acuáticos del paraje tenemos las más coloridas y bellas de España, como la amarilla Oropéndola y el azulado Roquero Solitario, los pequeños y vivaces Carboneros y Herrerillos, y las saltarinas Lavanderas.
Un capítulo aparte de este paraje es su valioso patrimonio cultural, constituido por una importante representación del arte rupestre esquemático levantino.
Dentro del espacio natural y en el más amplio del P.Nt. de Despeñaperros, se encuentran magníficas representaciones rupestres del Neolítico, las cuales han merecido por parte de la UNESCO su declaración como Patrimonio de la Humanidad.



en pocos años la zona de influencia del río Guarrizas, de cuyas aguas se nutre la Cascada de la Cimbarra, se convertirá en la zona de dispersión más importante del Lince Ibérico en España, un espacio del que no hace mucho formó parte y al que esperamos regrese de nuevo.

La cascada de la Cimbarra debe su origen a una falla transversal por donde rompe, sobre las paredes de cuarcita de Sierra Morena, el curso tortuoso del río Guarrizas.
Cuarenta metros de caída sobre una hermosa laguna que le ha valido el sobrenombre de “la Perla de Sierra Morena”.
Paraje Natural Laguna Grande

El paraje, de elevado valor ecológico por su alto grado de conservación, posee una superficie de 206 ha, en las que se incluye la mayor laguna de agua dulce de la provincia, cabiendo citar la existencia de un perímetro de protección de 500 m.
La laguna presenta una formación de origen antrópico, es decir, consecuencia de antiguas y pasadas actividades humanas, principalmente relacionadas con la agricultura y el riego deolivares.
Está situada a 380 m.s.n, sobre depósitos de terraza fluvial. Formada sobre un sustrato de arcillas rojas cuaternarias con cantos rodadosy costras calcáreas.
La alimentación de esta laguna viene del río Torres.
La laguna presenta una formación de origen antrópico, es decir, consecuencia de antiguas y pasadas actividades humanas, principalmente relacionadas con la agricultura y el riego deolivares.
Está situada a 380 m.s.n, sobre depósitos de terraza fluvial. Formada sobre un sustrato de arcillas rojas cuaternarias con cantos rodadosy costras calcáreas.
La alimentación de esta laguna viene del río Torres.
Sus aguas fueron aprovechadas para el riego, pero en la actualidad no presenta uso agrícola aunque sigue usándose como almacén de agua. El agua del humedal presenta, según estudios realizados por la Consejería de Medio Ambiente entre el año 2000 y 2004, concentraciones subsalinas a lo largo de todo el ciclo anual, apuntando unos valores de salinidad que oscilan aproximadamente, entre 0,5 g/l y 1 g/l.1 No obstante, la asociación de la laguna a los aportes artificiales de agua, hace que las mermas y aumentos de dicho nivel del agua, varíen demasiado la mineralización como para establecer un patrón estacional conciso en la evolución hidroquímica de este sistema hídrico.
La laguna está rodeada de olivares, y en menor medida por encinas, álamos blancos, fresnos, tarays, y de forma aislada alguna acacia.
En cuanto al humedal, presenta vegetación típica palustre de carrizo, espadaña (enea), y junco.
En cuanto al humedal, presenta vegetación típica palustre de carrizo, espadaña (enea), y junco.

Aves no acuáticas como el pájaro moscón, la cigüeña, el chorlitejo chico, carbonero común, curruca capirotada, curruca cabecinegra, mirlo común, pinzón vulgar, cernícalo común, ratonero común, águila calzada y aguilucho lagunero.

En cuanto a anfibios, destacan el gallipato, la ranita meridional, la ranita de San Antón, la rana común y el sapo común.
Paraje Natural Alto Guadalquivir

Puente de la Cerrada (122 ha), y,
Doña Aldonza con la resurgida Laguna de La Herradura (301 ha)
Pedro Marín (240 ha) con Las Tablas de Pedro Marín .
Estos embalses y zonas pantanosas se encuentran al sur de los cerros de Úbeda y fueron creados en los años 50 para la contención y explotación eléctrica de las aguas del Guadalquivir.
Éste paraje natural fue declarado Espacio Natural Protegido de Andalucía, en julio de 1989 a través de la ley 2/1989 por la que se aprueba el Inventario de Andalucía.
Además desde 2002 es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y está propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC).

La riqueza biológica se refleja en la variada y numerosa representación de este tipo de aves, entre la que destaca como

población nidificante el Calamón (Porphyrio porphyrio), el Aguilucho Lagunero(Circus aeruginosus) y la Avoceta Común (Recurvirostra avosetta).
Además hay presencia de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala) en invernada y en paso.
Otras especies menos comunes pero que también pueden observarse en este paraje natural son el Ánade real (Anas platyrhynchos), la Cerceta común (Anas crecca), el Pato

cuchara (Anas clypeata), el Ánade silbón (Anas penelope), el Porrón común (Aythya ferina), el Porrón moñudo (Aythya fuligula), el Ánade friso (Anas strepera), el Ánade rabudo (Anas acuta), la Garza imperial(Ardea purpurea) y la Garza real (Ardea cinerea).

Laguna Honda es una zona húmeda, de origen endorreico, que se inunda con las primeras lluvias de otoño y permanece como tal hasta la primavera, con una masa fluvial pequeña, lo que la convierte en una laguna estacional aunque un pequeño arroyo, que procede de la Sierra de Orbes, le aporte caudal hídrico.
El humedal, localizado en el suroeste jiennense, se encuentra rodeado por terrenos agrícolas y olivares.
Su importancia se incrementa, al igual que en el caso de Laguna Honda, por la escasez de áreas húmedas en la provincia.
La vegetación natural ha sido transformada y sólo quedan restos de la vegetación perilagunar.

Las especies más comunes son el carrizo, la espadaña y el taraje. La avifauna de esta reserva natural de 6,5 hectáreas de extensión, como tal, y 39 hectáreas de zona de protección, está relacionada con la de la vecina Laguna del Conde o Salobral en la provincia de Córdoba.
Monumento Natural Quejigo del Amo o del Carbón

En este paraje se puede apreciar la fusión entre un sistema natural (río, bosque, sotos de ribera) y otro artificial (embalses colmatados, vegetación palustre), dando lugar una riqueza biológicapotencialmente más alta que la que presentaría cada uno de los sistemas por separado.
Toda la zona húmeda artificial - con la presencia de vegetación acuática cada vez más importante- se encuentra rodeada de cultivos.
Toda la zona húmeda artificial - con la presencia de vegetación acuática cada vez más importante- se encuentra rodeada de cultivos.
La vegetación palustre de estos pantanos está formada básicamente por eneas y cañas, acompañadas de bayuncos y tarays y en sus riberas se desarrollan principalmente los álamos. La erosión de sus suelos, producida por la irregularidad en las precipitaciones, relieve accidentado, sustrato litológico fácilmente erosionable y manejo de suelo propio de este cultivo, produce grandes pérdidas de suelo, que arrastrado por las aguas rellena y colmata los embalses.La erosión, producida por precipitaciones irregulares, relieve accidentado, sustrato litológico fácilmente erosionable, produce grandes pérdidas de suelo. Este fenómeno, que dio lugar a la existencia de los humedales, sin embargo, actualmente es una de las amenazas más notables a las que se enfrenta este espacio natural. El bajo nivel del agua, favorece el avance de la vegetación, alterando el hábitat de numerosas especies, sobre todo anátidas.
En lo que se refiere a la fauna, existe un abundante y variado grupo de aves acuáticas que se concentra en los embalses del Alto Guadalquivir.


población nidificante el Calamón (Porphyrio porphyrio), el Aguilucho Lagunero(Circus aeruginosus) y la Avoceta Común (Recurvirostra avosetta).
Además hay presencia de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala) en invernada y en paso.


cuchara (Anas clypeata), el Ánade silbón (Anas penelope), el Porrón común (Aythya ferina), el Porrón moñudo (Aythya fuligula), el Ánade friso (Anas strepera), el Ánade rabudo (Anas acuta), la Garza imperial(Ardea purpurea) y la Garza real (Ardea cinerea).
Reservas Naturales
Las reservas naturales de Laguna Honda y Laguna del Chinche, muy cercanas entre sí y localizadas al suroeste de la provincia de Jaén, en el término municipal de Alcaudete, funcionan como enclaves complementarios para el asentamiento de la avifauna de los humedales cordobeses y malagueños.
Reserva Natural Laguna Honda

Fue declarada reserva natural según la Ley 2/89 de 18 de julio, por la que se aprobaba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Se localiza al suroeste de la provincia, en la localidad de Alcaudete, concretamente en el paraje de Tumbalagraja y limita con la provincia de Córdoba.
Se localiza al suroeste de la provincia, en la localidad de Alcaudete, concretamente en el paraje de Tumbalagraja y limita con la provincia de Córdoba.
Posee una superficie de 65 hectáreas, así como una zona de protección adicional alrededor de la misma de 220 hectáreas.

Esta laguna posee un alto contenido salino, provocado por los materiales del substrato así como por el lavado de los terrenos adyacentes.
La zona está circundada por terrenos agrícolas de olivares de secano, destacando su vegetación palustre perilagunar de eneas (typha dominguensis), carrizos (phragmites australis) y juncos.


Una de las variedades vegetales primitivas y que aún se conservan en esta reserva es el taraje.
Las principales especies que se asientan en Laguna Honda son vertebradas, siempre con carácter temporal o


estacional destacando la acuáticas, como la gallineta (gallinula chloropus), fácilmente reconocible ya que emite un fuerte graznido, la focha común (fulica atra), que posee el pico blanco y plumaje negro o el ánade real (anas platyrhnchos), que posee un pico amarillo y es conocido como pato común.
Sobre un relieve de suaves perfiles se alza esta laguna de naturaleza endorreica alimentada por la escorrentía superficial.

Su importancia se incrementa, al igual que en el caso de Laguna Honda, por la escasez de áreas húmedas en la provincia.


Las especies más comunes son el carrizo, la espadaña y el taraje. La avifauna de esta reserva natural de 6,5 hectáreas de extensión, como tal, y 39 hectáreas de zona de protección, está relacionada con la de la vecina Laguna del Conde o Salobral en la provincia de Córdoba.
Rodeada de olivares, cuenta con una escasa vegetación natural de espadañas, juncos y carrizos.

Entre las aves acuáticas, destaca la presencia ocasional de flamencos rosas, cigüeñuelas, ánades real y silbón y patos colorado y cuchara.
En cuanto a la fauna terrestre, abundan en la zona el conejo y la perdiz roja.

Entre las aves acuáticas, destaca la presencia ocasional de flamencos rosas, cigüeñuelas, ánades real y silbón y patos colorado y cuchara.
En cuanto a la fauna terrestre, abundan en la zona el conejo y la perdiz roja.
Monumentos Naturales
Monumento Natural Quejigo del Amo o del Carbón

Este ejemplar de Quercus faginea es representativo de la vegetación autóctona mediterránea, es bastante común en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia.
El quejigo tiene una edad estimada de entre 500 y 1.000 años. Fue declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía en el año 2001. Anteriormente a esta fecha, éste se encontraba protegido bajo la figura de árbol singular, debido a su belleza y grandiosidad y está considerado como uno de los de mayores dimensiones de Andalucía.
El quejigo es uno de los árboles más representativos de la vegetación mediterránea. A escasos kilómetros del municipio de Valdepeñas de Jaén se encuentra un ejemplar centenario de esta especie, llamado del Amo o del Carbón.
Sus doce metros de perímetro hacen pensar que puede ser uno de los mayores de Andalucía. Sirva de ejemplo el hecho que bajo su sombra se podrían cobijar hasta 200 personas. Alcanzar estas dimensiones es fruto de sus más de 500 años de vida. Esta majestuosa presencia parece que motivó que su dueño repitiera incansablemente que le pertenecía siendo, quizás, este el origen de su nombre.
El hombre también tuvo algo que ver en el aspecto de este Monumento Natural. No es habitual que esta especie de árbol experimente tan acusado crecimiento de su tronco, en contraposición al escaso desarrollo de la copa.
No en vano, a este singular árbol se le conoce también como Quejigo del Carbón, haciendo referencia a su antiguo aprovechamiento. Parece ser que fue objeto de continuas podas con el fin de obtener materia prima con la que producir carbón. Esta intervención provocó su peculiar forma.
Este árbol se halla a unos 1.800 metros de altitud, en un entorno propio de la Sierra Sur de Jaén.
Su topografía abrupta, junto a un ambiente húmedo, soleado y relativamente fresco, favorece el desarrollo de esta especie de hoja caduca.
Su topografía abrupta, junto a un ambiente húmedo, soleado y relativamente fresco, favorece el desarrollo de esta especie de hoja caduca.
De sus ramas es posible observar unas curiosas formas redondeas, conocidas como agallas, que aparecen como respuesta a las sustancias químicas de algunos insectos u hongos. En las inmediaciones abunda una vegetación formada por pinos laricios y carrascos, encinas, acebuches, cerezos y otros frutales.
Cabe destacar, como curiosidad, la alusión a este monumento natural, que hace reflejar la relevancia de este ejemplar, en la obra del escritor Antonio Gala, en su libro El Imposible Olvido:
«Sin salir de Jaén, en Valdepeñas, visité el Quejigo del Carbón, también viejísimo. Está en una finca privada, y tan continuamente decía su dueño que el árbol era suyo, que terminó por llamarse el Quejigo del Amo».
Monumento Natural Los Órganos de Despeñaperros
Se encuentra en la carretera que desde la autovía de Andalñucía se dirige hacia Ventaquemada. A nueve kilómetros por una estrechísima carretera de montaña, con gran pendiente, se encuentra el centro de visitantes de Los Órganos, construido sobre un viejo aprisco de ganado. Desde allí parte un sendero que accede a la cima del cerro del Castillo, desde el que se se divisa el monumento natural bajo el mirador. Este cerro es un yacimiento arqueológico donde existen restos de presencia de poblaciones íberas.

El Monumento Natural de Los Órganos es muy extenso, con una superficie de 848.029 m2. Forma parte del municipio de Santa Elena (Jaén)
Declarado Monumento Natural de Andalucía.
Este Monumento Natural es uno de los lugares más destacados del Desfiladero de Despeñaperros, donde se alzan un conjunto de enormes columnas de roca que se asemejan a los tubos de un órgano de una gran catedral.
Aumenta la belleza de este paraje el contraste cromático del gris de las rocas con el intenso amarillo y anaranjado de las diferentes especies de líquenes que aquí sobreviven.
Declarado Monumento Natural de Andalucía.
Este Monumento Natural es uno de los lugares más destacados del Desfiladero de Despeñaperros, donde se alzan un conjunto de enormes columnas de roca que se asemejan a los tubos de un órgano de una gran catedral.
Aumenta la belleza de este paraje el contraste cromático del gris de las rocas con el intenso amarillo y anaranjado de las diferentes especies de líquenes que aquí sobreviven.
El Desfiladero de Despeñaperros ha sido lugar de asentamiento de muchas civilizaciones. En este Monumento, el hombre prehistórico dejó un importante legado en forma de pinturas rupestres. Restos de otras civilizaciones, como la Íbera, se pueden contemplar en el Collado de los Jardines. Muy cerca, está la aldea de Tolosa, donde tuvo lugar la conocida como Batalla de las Navas de Tolosa, punto de inflexión en la conquista cristiana sobre el dominio musulmán. También estas tierras fueron escenario de hechos destacados en la Guerra Civil española y de la Independencia frente a los franceses.
Monumento Natural Pinar de Cánavas
Bosquete de pinos carrascos centenarios y de tamaño excepcional, situado en el municipio jiennense de Jimena, dentro del Parque Natural de Sierra Mágina.
Monumento Natural Pinar de Cánavas

Superficie: 52.333 m2
El Pinar de Cánava es un interesante ecosistema forestal que tiene al pino carrasco como protagonista.
La singularidad de este pinar, de unos 120 ejemplares, se encuentra en su alto grado de naturalidad y, sobre todo, en su longevidad, con pinos de entre 100 y 250 años.
La singularidad de este pinar, de unos 120 ejemplares, se encuentra en su alto grado de naturalidad y, sobre todo, en su longevidad, con pinos de entre 100 y 250 años.
Este pinar presenta un gran valor como recurso educativo, pues ofrece una oportunidad única para comprender las distintas fases de maduración de un bosque.
Además, puede observarse el aspecto de un pinar en una etapa próxima a la vejez.
Frente a las típicas formas de pinares jóvenes con troncos rectos y copas cónicas, contrastan los ejemplares retorcidos de este Monumento Natural.
Sus copas redondeadas, con forma de parasoles, recuerdan a otras especies arbóreas.
El matorral en este bosque prácticamente ha desaparecido. Este complejo aspecto es el que todo bosque tendría de manera natural, pero la intervención del hombre modifica este proceso, tendiendo hacia una mayor simplicidad.
Además, puede observarse el aspecto de un pinar en una etapa próxima a la vejez.
Frente a las típicas formas de pinares jóvenes con troncos rectos y copas cónicas, contrastan los ejemplares retorcidos de este Monumento Natural.
Sus copas redondeadas, con forma de parasoles, recuerdan a otras especies arbóreas.
El matorral en este bosque prácticamente ha desaparecido. Este complejo aspecto es el que todo bosque tendría de manera natural, pero la intervención del hombre modifica este proceso, tendiendo hacia una mayor simplicidad.
Al visitar este Monumento Natural se pueden contemplar, desde las tranquilas alturas en que se encuentra, bellas panorámicas de Sierra Mágina, así como de algunos de sus pueblos más cercanos. Jimena es uno de ellos, municipio a escasos dos kilómetros, rodeado de olivares.
Su aceite presenta una calidad sobradamente conocida y poseedora de numerosos galardones y certificación de origen.
También destaca su artesanía, propia de coleccionistas, como los soldados de plomo y la cestería que están volviendo a resurgir.
Monumento Natural Huellas de Dinosaurio de Santisteban del Puerto
El parque jurásico de Jaén está en el nordeste de la provincia ya casi en el límite con Ciudad Real, concretamente en el municipio de Santisteban del Puerto. Se trata de un conjunto de 24 huellas de dinosaurios que dan la bienvenida a los viajeros que se acercan hasta el citado municipio jienense.
Las huellas cuentan con una profundidad media que oscila entre uno y nueve centímetros.
Además de dinosaurios puede que también dejaran sus huellas en este monumento natural algunos miembros de ñarchosauromorphañ
Monumento Natural El Piélago
El Piélago, es un paraje de 6 ha, declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía (1 de octubre de 2003) y que se sitúa a caballo entre los municipios de Vilches y Linares.

Las huellas fueron declaradas hace años monumento natural y las dejaron hace unos 230 millones de años bípedos de la familia de los arcosaurios, que probablemente se desplazaban por los campos saltando en el Triásico, en la Era Secundaria. Las señales de pasos de dinosaurios se sitúan a escasos kilómetros del casco urbano y ahora se encuentran protegidas dentro de una especie de cabaña construida para que sólo puedan ser vistas desde el exterior, evitando desgastes innecesarios.
También se levantó junto a las huellas una escultura metálica que muestra a un dinosaurio, pero que no da mucho miedo ni impresiona tanto como las huellas y los animales animados de las películas.
El acceso a las huellas es sencillo, ya que se encuentran justo al lado del margen de la carretera en el paraje conocido como Las Tres Eras.
El acceso a las huellas es sencillo, ya que se encuentran justo al lado del margen de la carretera en el paraje conocido como Las Tres Eras.
Las huellas cuentan con una profundidad media que oscila entre uno y nueve centímetros.
Además de dinosaurios puede que también dejaran sus huellas en este monumento natural algunos miembros de ñarchosauromorphañ
Los primeros habitantes de estas tierras también legaron un gran conjunto de pinturas rupestres entre las que destacan las de la Cueva del Apolinario, de mediados del VI milenio a. C. Los orígenes de su actual emplazamiento se remontan a la etapa ibérica, en la que según los hallazgos arqueológicos, se levantaba un Oppidum (poblado fortificado). Sobre la importancia de este enclave en época ibero-romana son testimonio los notables tesoros de Perotito (Museo Arqueológico Nacional) y el de la Alameda (Museo Arqueológico Provincial)
Monumento Natural El Piélago

En este enclave se encuentran interesantes elementos históricos.
Uno, de relevada importancia, es el puente romano de Vadollano.
Esta construcción formaba parte de la Vía Augusta, prodigiosa obra de ingeniería civil que conectaba la capital del Imperio, Roma, con Gades, la actual ciudad de Cádiz.
Este puente hace de frontera entre paisajes bien distintos. Aguas arriba, el Río Guarrizas detiene su corriente embalsándose en apacibles remansos.
Sin embargo, junto al puente, se dibuja un paisaje agreste en el que el río se encajona en los enormes bloques de granito.
Aquí, el cauce tiene que salvar una serie de desniveles originando dos pequeñas cascadas.
Más abajo se vuelven a unir los brazos del río en un profundo remanso.
Uno, de relevada importancia, es el puente romano de Vadollano.
Esta construcción formaba parte de la Vía Augusta, prodigiosa obra de ingeniería civil que conectaba la capital del Imperio, Roma, con Gades, la actual ciudad de Cádiz.
Este puente hace de frontera entre paisajes bien distintos. Aguas arriba, el Río Guarrizas detiene su corriente embalsándose en apacibles remansos.
Sin embargo, junto al puente, se dibuja un paisaje agreste en el que el río se encajona en los enormes bloques de granito.
Aquí, el cauce tiene que salvar una serie de desniveles originando dos pequeñas cascadas.
Más abajo se vuelven a unir los brazos del río en un profundo remanso.
El visitante disfrutará de una vegetación de ribera bien conservada, entre la que destaca el fresno, con ejemplares de talla reseñable cuya sombra invita al descanso. Así, junto al continuo murmullo del transcurrir del agua, se pueden divisar en el cielo el vuelo de singulares aves como el milano negro.
Bosque de la Bañizuela
Bosque de la Bañizuela
Tiene apenas dos hectáreas de extensión, pero su riqueza biológica y geológica lo convierte en uno de los principales referentes del ecosistema forestal mediterráneo. El bosque de La Bañizuela, en Torredelcampo (Jaén),
Su enorme diversidad se manifiesta en la presencia de más de 22 especies de árboles y arbustos y una quincena de setas, así como la antigüedad de algunos de los ejemplares. Se incluye entre ellos un árbol singular, el Arrayán de la Bañizuela.
Quejigos, encinas, cornicabras, coscojas, durillos, jazmines amarillos, clemátides o madreselvas son algunas de las especies que se mezclan en este pulmón verde situado a 800 metros de altitud, en las cercanías del paraje de Santa Ana. Pero este bosque-isla destaca también por su importancia botánica al estar asentado sobre un suelo compuesto de calizas, dolomías y margocalizas pertenecientes al período Jurásico.Tanto estos materiales como la vegetación son propios de climas subhúmedos, y su presencia en climas secos como el de esta parte de la provincia de Jaén resulta muy escasa. De ahí el valor didáctico del enclave, que ha llevado a los departamentos de Botánica de las universidades de Jaén y Granada a realizar estudios periódicos para conocer su biodiversidad.